Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Aniversario de la reforma protestante.

Imagen
Queridos amig@s!  Han pasado 508 años desde el inicio de la Reforma protestante, que comenzó en 1517 con las 95 tesis de Martín Lutero. La Reforma protestante fue precedida por siglos de inquietud espiritual y crítica teológica, y su impacto transformó profundamente la religión, la política y la cultura occidental. Martín Lutero triunfó por una combinación de convicción, contexto histórico y tecnología, y su legado dejó huellas duraderas en la educación, la libertad religiosa y el pensamiento moderno. Movimientos cristianos que precedieron a la Reforma protestante Antes de que Martín Lutero clavara sus 95 tesis en Wittenberg en 1517, varios movimientos y pensadores ya habían cuestionado la autoridad de la Iglesia católica y sembrado las semillas de la Reforma: Los Valdenses (siglo XII): Fundados por Pedro Valdo en Lyon, promovían la pobreza evangélica, la lectura directa de la Biblia y rechazaban la autoridad papal. Fueron perseguidos por la Iglesia pero sobrevivieron en comunida...

¿Un Dios impasible o emocional?

Imagen
Queridos amig@s! Durante siglos, algunos sistemas filosóficos (como el estoicismo o ciertas corrientes teológicas clásicas) han sostenido que Dios es impasible, es decir, que no experimenta emociones. Sin embargo, la Biblia presenta a un Dios profundamente relacional, que siente, se conmueve, se alegra, se entristece y se enoja . No hablamos de emociones humanas descontroladas, sino de sentimientos santos, coherentes con su carácter perfecto .   Implicaciones teológicas Dios no es indiferente : No es un ser frío o distante. Se involucra emocionalmente con su creación. Sus emociones son puras : A diferencia de las humanas, no son caprichosas ni pecaminosas. La relación con Dios es afectiva : No solo obedecemos a un juez, sino que amamos a un Padre que siente. La iniciativa siempre es divina Dios nos amó primero : “Nosotros le amamos a Él porque Él nos amó primero” (1 Juan 4:19). La conquista no es mérito humano : No se trata de manipular a Dios, sino de responder a su amor con ...

¿Defensa de la libertad o contradicción espiritual?

Imagen
Querid@s amigos! hoy les comparto este versículo para la reflexión de hoy: “Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes” (Mateo 7:12) La decisión del Gobierno de recurrir la prohibición del rezo musulmán en Jumilla, impuesta por PP y Vox, plantea una tensión profunda entre la libertad religiosa y la instrumentalización política de los derechos. Desde una perspectiva bíblica, la defensa de la libertad de culto es un principio noble, pero solo si se aplica con coherencia, sin hipocresía ni doble rasero. Cuando los gobernantes se presentan como defensores de la pluralidad, pero ignoran o desprecian las raíces espirituales de su propio pueblo, ¿no están cayendo en la misma incoherencia que denuncian? ¿Puede un gobierno que relativiza la fe cristiana y promueve leyes contrarias al Evangelio presentarse como garante de la libertad religiosa? “Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí” (Isaías 29:13) La Escr...

LA NECESIDAD DE JUSTICIA QUE TIENE EL HOMBRE

Imagen
Serie de estudios bíblicos capitulo 5  Queridos amig@s! seguimos con nuestra serie de estudios bíblicos buscando la redención a través de la biblia. El hombre siempre ha acusado a Dios de cometer injusticia al tratar con la raza humana. El hombre afirma que Dios no es un Dios de Amor o de Justicia porque creó al hombre sabiendo de antemano que éste caería. El hombre objeta el derecho divino de mandar a uno al infierno y a otro al cielo. ¿Puede Dios justificarse ante estas viejas acusaciones que se repiten hasta ahora? El Dios-Padre tuvo el derecho de crear al hombre de la misma manera que un hombre y una mujer buenos tienen el derecho de dar vida a un hijo. Adán era el amo de sí mismo. No tenía por qué someterse a Satanás a menos que él mismo lo decidiera. No era Adán el eslabón perdido, sino la corona de la creación divina, colocada en la luz plena del conocimiento perfecto. Hemos visto que el hombre fue creado para disfrutar de gozo y de paz; y que el pecado, la enfermedad...

¿Periodismo público o prejuicio disfrazado? Una reflexión sobre el enfoque alarmista de RTVE hacia el movimiento evangélico.

Imagen
Queridos amig@s! debido a el reciente reportaje emitido por el programa Directo al grano de La 1 de RTVE, que calificó el crecimiento de la Iglesia Evangélica en España como “preocupante” e incluso “peligroso”, desde este medio nos pronunciamos porque ha generado una legítima ola de indignación entre comunidades religiosas, periodistas éticos y ciudadanos comprometidos con la pluralidad. Este artículo busca analizar el enfoque del medio público, sus implicaciones sociales y la necesidad de un periodismo más riguroso y respetuoso. Análisis crítico 1. Sensacionalismo en lugar de información El uso de titulares como “preocupante crecimiento” y “peligroso mensaje” no responde a criterios informativos, sino a una narrativa alarmista que estigmatiza a más de un millón y medio de ciudadanos evangélicos en España 1 2 . Se confunde el todo con la parte, extrapolando declaraciones aisladas de un predicador en Gerona como representativas de todo el colectivo 1 . 2. Falta de rigor y con...

Serie de estudios sobre las religiones. Cap 2

Imagen
Queridos amig@s!  continuamos esta serie de tres capítulos en los que explicamos las diferencias entre las religiones con el objetivo de conocer como la doctrina bíblica y nuestra fe en Jesucristo es la verdad que supera a todas las creencias que existen en la actualidad. Hoy analizaremos el hinduismo. El hinduismo es una de las religiones más antiguas del mundo, con más de mil millones de seguidores, principalmente en la India. Su riqueza simbólica y diversidad doctrinal han influido profundamente en la cultura asiática. Sin embargo, también presenta elementos que, desde una perspectiva ética contemporánea, merecen ser cuestionados.  Fundamentos del hinduismo El hinduismo no tiene un fundador ni un dogma central. Se basa en textos como los Vedas, los Upanishads, el Bhagavad Gita y los Puranas. Sus pilares incluyen: Karma : Ley de causa y efecto moral. Reencarnación : Ciclo de nacimientos y muertes hasta alcanzar la liberación (moksha). Dharma : Deber moral según la casta, eda...