¿Periodismo público o prejuicio disfrazado? Una reflexión sobre el enfoque alarmista de RTVE hacia el movimiento evangélico.
Análisis crítico
1. Sensacionalismo en lugar de información
El uso de titulares como “preocupante crecimiento” y “peligroso mensaje” no responde a criterios informativos, sino a una narrativa alarmista que estigmatiza a más de un millón y medio de ciudadanos evangélicos en España 1 2. Se confunde el todo con la parte, extrapolando declaraciones aisladas de un predicador en Gerona como representativas de todo el colectivo 1.
2. Falta de rigor y contexto histórico
La Iglesia Evangélica tiene más de 150 años de presencia en España 1. Ignorar este dato y presentar su expansión como una amenaza revela una preocupante falta de documentación y respeto por la historia religiosa del país.
3. Estigmatización y prejuicio religioso
El reportaje reproduce estereotipos heredados de una visión católica tradicional que aún tilda lo evangélico de “secta” o lo vincula con prácticas esotéricas y discursos políticos ajenos a la realidad española 3. Este tipo de enfoque no solo desinforma, sino que fomenta la discriminación religiosa.
4. Rectificación insuficiente
Aunque RTVE emitió una aclaración posterior, esta se limitó a deslindar “pastores con mensajes sectarios” del conjunto de la Iglesia Evangélica 1 2. Sin embargo, no se abordó el daño causado ni se ofreció un espacio equitativo para la voz de las comunidades afectadas.
Conclusión
La televisión pública tiene el deber de informar con veracidad, pluralidad y respeto. Cuando se convierte en altavoz de prejuicios, pierde su legitimidad como medio de todos. El caso del reportaje sobre el movimiento evangélico es un recordatorio urgente de que el periodismo debe servir al entendimiento, no al miedo.