Serie de estudios sobre las religiones. Cap 2

Queridos amig@s! continuamos esta serie de tres capítulos en los que explicamos las diferencias entre las religiones con el objetivo de conocer como la doctrina bíblica y nuestra fe en Jesucristo es la verdad que supera a todas las creencias que existen en la actualidad. Hoy analizaremos el hinduismo.

El hinduismo es una de las religiones más antiguas del mundo, con más de mil millones de seguidores, principalmente en la India. Su riqueza simbólica y diversidad doctrinal han influido profundamente en la cultura asiática. Sin embargo, también presenta elementos que, desde una perspectiva ética contemporánea, merecen ser cuestionados. 

Fundamentos del hinduismo

El hinduismo no tiene un fundador ni un dogma central. Se basa en textos como los Vedas, los Upanishads, el Bhagavad Gita y los Puranas. Sus pilares incluyen:

  • Karma: Ley de causa y efecto moral.
  • Reencarnación: Ciclo de nacimientos y muertes hasta alcanzar la liberación (moksha).
  • Dharma: Deber moral según la casta, edad y género.
  • Politeísmo: Culto a múltiples deidades, cada una con atributos específicos.

Aspectos éticamente cuestionables

1. Sistema de castas

El sistema de castas divide a la sociedad en grupos jerárquicos desde el nacimiento. Los dalits, conocidos como “intocables”, han sido históricamente excluidos de derechos básicos y sometidos a tratos degradantes. A pesar de su abolición legal, sigue influyendo en la vida social y política de la India.

Human Rights Watch y Naciones Unidas han documentado ampliamente el trato discriminatorio hacia más de 165 millones de personas bajo este sistema.

2. Práctica del Sati

El Sati fue una práctica en la que una viuda se inmolaba en la pira funeraria de su esposo. Aunque abolida en el siglo XIX, su existencia refleja una visión extrema del deber femenino y la negación del valor individual de la mujer.

Puedes consultar el análisis histórico de esta práctica en AcademiaLab, donde se detalla su evolución y abolición legal.

3. Desigualdad de género

Las mujeres han sido tradicionalmente relegadas a roles secundarios. Prácticas como el matrimonio infantil, la dote y la exclusión de espacios sagrados durante la menstruación han sido justificadas por interpretaciones religiosas.

4. Superstición y ritualismo

El uso de amuletos, astrología, sacrificios simbólicos y rituales de purificación sin base racional perpetúan una visión mágica del mundo. El culto a ídolos y la atribución de poderes sobrenaturales a objetos son prácticas comunes.

5. Falta de autoridad doctrinal

El hinduismo carece de una jerarquía religiosa clara o un texto sagrado vinculante. Esto permite que prácticas contradictorias coexistan, desde el ascetismo extremo hasta el culto materialista.

La Wikipedia en español ofrece una visión crítica sobre esta falta de estructura doctrinal y sus implicaciones éticas.

Pensamiento crítico y discernimiento

Aceptar una tradición sin cuestionarla puede perpetuar injusticias. El pensamiento crítico permite:

  • Distinguir entre lo sagrado y lo dañino.
  • Reconocer el valor de la espiritualidad sin justificar la opresión.
  • Promover una ética basada en la dignidad humana, no en la herencia cultural. 
No se trata de atacar una religión, sino de ofrecer herramientas para que las personas puedan discernir. La espiritualidad auténtica no teme al cuestionamiento, y la tradición que se niega a evolucionar se convierte en obstáculo.
En el vasto panorama de las religiones del mundo, el cristianismo y el hinduismo representan dos cosmovisiones profundamente distintas. Mientras el hinduismo ofrece una pluralidad de caminos espirituales y una visión cíclica del tiempo, el cristianismo propone una historia lineal de redención, centrada en la encarnación de Dios en Jesucristo.

Este artículo defiende la superioridad moral y doctrinal del cristianismo desde su coherencia teológica, su ética universal y su visión personal de Dios basándonos en estos 4 puntos:

1. Doctrina: Revelación y Verdad Absoluta

  • Cristianismo: Se basa en la revelación divina contenida en las Escrituras, con un Dios personal, trascendente y amoroso que se revela plenamente en Jesucristo. La verdad no es relativa ni fragmentaria, sino absoluta y accesible.
  • Hinduismo: Aunque posee textos sagrados profundos (Vedas, Upanishads, Bhagavad Gita), su visión de lo divino es múltiple y a menudo impersonal. La noción de verdad puede variar según la escuela filosófica (Vedanta, Samkhya, etc.), lo que dificulta una doctrina unificada.

Desde la perspectiva cristiana, la claridad doctrinal y la revelación histórica de Dios en Cristo ofrecen una base más firme para la fe y la práctica.


2. Moral: Dignidad humana y ética universal

  • Cristianismo: Enseña que todos los seres humanos son creados a imagen de Dios, con igual dignidad y valor. La ética cristiana se basa en el amor al prójimo, el perdón y la justicia, aplicables a toda la humanidad.
  • Hinduismo: Aunque promueve valores como la no violencia (ahimsa) y la compasión, su sistema de castas históricamente ha generado desigualdades sociales que contradicen la noción de igualdad universal.

La moral cristiana, al ser universal y basada en la dignidad intrínseca de cada persona, ofrece una ética más inclusiva y transformadora.


3. Salvación: Gracia frente a mérito

  • Cristianismo: La salvación es un don gratuito de Dios, ofrecido por gracia mediante la fe en Cristo. No depende del mérito humano ni de ciclos de reencarnación.
  • Hinduismo: La liberación (moksha) suele depender del karma acumulado y de prácticas espirituales prolongadas, lo que puede generar una visión elitista del progreso espiritual.

La doctrina cristiana de la gracia rompe con el ciclo del esfuerzo humano y ofrece esperanza inmediata y universal.


4. Impacto histórico y cultural

  • El cristianismo ha impulsado movimientos de derechos humanos, abolición de la esclavitud, educación universal y asistencia social, basados en su visión del amor activo.
  • Aunque el hinduismo ha producido una rica tradición filosófica y artística, su impacto ético ha estado más limitado por estructuras sociales rígidas.

Conclusión y análisis final

Desde una perspectiva cristiana, la superioridad doctrinal y moral del cristianismo radica en su revelación clara, su ética universal, su visión personal de Dios y su mensaje de salvación por gracia. Sin negar la profundidad espiritual del hinduismo, el cristianismo ofrece una propuesta más coherente, inclusiva y transformadora para el ser humano y la sociedad.

En mi opinión personal como cristiano quiero añadir a este análisis los milagros de Jesús y los apóstoles, milagros únicos en la historia de la humanidad que dan autoridad al cristianismo frente al resto de creencias.

En nuestra experiencia personal hemos comprobado que siguen ocurriendo en la actualidad fenómenos que la ciencia no puede explicar como sanaciones de enfermedades y defectos congénitos en el nombre de Jesús, estas situaciones que no tienen explicación científica reciben el nombre de milagros y en muchas ocasiones han quedado registrados en el Center for the Study of Global Christianity (EE.UU.)  que tiene sitio web oficial, está alojado dentro del portal del Gordon-Conwell Theological Seminary, que es donde se encuentra físicamente el centro.

🔗 Puedes visitarlo aquí: gordonconwell.edu/center-for-global-christianity 1

Entradas populares de este blog

Consejería: escucha al Espíritu Santo.

Características de Jesús según la Biblia.

Nuestra declaración de fe.