¿De donde viene la traducción Jehova?


Queridos Amig@s!  hoy les quiero compartir unos datos muy importantes que todo creyente debería conocer.
Actualmente es muy fácil comprar una Biblia y hay muy buenas y fiables traducciones en el mercado, una traducción que esta siendo muy popular es la llamada NVI, (Nueva Versión Internacional) su texto es en lenguaje actual y fácil de entender, pero omite algunos términos que considero importantes, yo recomiendo utilizar la Biblia textual y la Reina Valera, a continuación les comento: 
La versión de la Biblia más difundida en Sudamérica es la RVR60, es una traducción muy buena pero contiene un error en la traducción del sagrado nombre de Dios que nos dejaron los patriarcas del pueblo de Israel.
En la Biblia original, me refiero a los rollos o manuscritos más antiguos utilizados como base para la enseñanza y traducción bíblica, el nombre sagrado aparece con las consonantes YHVH, si leen la Biblia textual lo habrán podido comprobar. Los hebreos no utilizaban vocales, las palabras las reconocían por sus consonantes intuyendo su significado, así era en los tiempos bíblicos, el hebreo moderno utiliza ya unos puntos que equivalen a las vocales y así es más fácil leer sin equivocarse. Como pueden ver en la imagen que les adjunto del Deuteronomio, aparece el sagrado nombre dos veces con las vocales adecuadas, así podemos leer su santo nombre como: Yehová. El santo nombre no era pronunciado nunca en voz alta por respeto y temor, ellos para hablar de Dios decían Adonay que significa Señor. Actualmente los fieles judíos leen Ashem (literalmente: el nombre) en voz alta, para no leer YHVH como dije antes por temor y respeto al santo nombre. El santo nombre se lee Yehová, así lo podemos encontrar escrito en los manuscritos más antiguos y en la tradición rabínica más ortodoxa. 
Entre los creyentes de habla hispana, se pronuncia "Jeová", porque en las biblias más difundidas, lo encontramos escrito como "Jehová". 
Pocas personas saben que en la época en que se edito la primera versión de la biblia Reina Valera (editada en el siglo XVI) el idioma castellano se escribía y pronunciaba un poco diferente a como se hace hoy, este es el caso de la pronunciación de la letra J, en esa época se leía como se lee hoy la Y, actualmente en ingles se pronuncia también como Y pero en castellano se cambio, ahora les explico: 
La letra J procede del latín vulgar, del cual el castellano deriva. Durante siglos, en castellano, la «j» representó delante de cualquier vocal un fonema muy parecido al que hoy representamos con «y» delante de vocal (Ej.: yunque, yegua). En el pasado, este mismo fonema estuvo representado por «g» delante de «e» i de «i». En el siglo XVII, la pronunciación de castellano experimentó profundos cambios. Gracias a uno de estos cambios las palabras escritas desde hacía siglos con «j» delante de todas las vocales y con «g» delante de «e» e «i» comenzaron a pronunciarse con un fonema que el castellano antiguo representaba con «x» (correspondiente al que el inglés representa con «sh»). Esto significa que, en un determinado momento, el fonema que los ingleses representan con «sh» se representaba en castellano, según los casos y por motivos etimológicos, con «j», con «g» o con «x». La pronunciación de estas palabras siguió evolucionando. El hablante abandonó el fonema representado en inglés con «sh» y lo cambió con el que hoy representan la «j» ante todas las vocales y la «ge» delante de «e« e «i». Este fonema se representaba, pues, con «j» delante de todas las vocales, con «g» delante de «e» y de «i» y con «x» delante de todas las vocales. En 1815, la RAE estableció que, desde entonces, la «x» solo representaría los fonemas /ks/ y /gs/ y que la «j» y la «ge» se escribieran en los casos aún previstos hoy por la ortografía.
Las biblias editadas en esa época escribían con J el santo nombre y así nos ha llegado hasta nuestros días y así lo leemos en las ediciones actuales que mantienen esa tradición.
La correcta pronunciación es Yehová, primero porque así esta escrito en hebreo. 
Quiero aclarar que esa h en hebreo se pronuncia como en el inglés cuando decimos "house", y la letra J no existe en el idioma hebreo, es la letra "yod" equivalente a nuestra "y" la que encontramos en los textos originales del antiguo testamento, con esta breve aclaración espero que me entiendan.
Para entender mejor la popularidad en Latinoamérica del nombre de Jehová debemos conocer la historia de la principal traducción de la Biblia que se difundió en Sudamérica entre las comunidades no Católicas, me refiero otra vez a la primera Reina Valera, datada del año 1602, en donde aparece el nombre Jehová. Esta es la forma en que ha llegado hasta muchos de nosotros el nombre sagrado que los israelitas dieron a Dios. La Reina Valera se a revisado y reeditado varias veces a lo largo de la historia reincorporando siempre el nombre de Jehová. Como expuse antes, por reverencia y para no pronunciar el sagrado nombre, los israelitas leían Adonay (SEÑOR) o también Elohim (DIOS) donde figuraba el nombre de Dios. Como las vocales del nombre no se escribían, se perdió la pronunciación propia, y poco a poco se sustituyeron por las vocales de Adonay (a/e-o-a). Así se acuñó la ortografía YeHoVaH, que quedó establecida desde el siglo VI d.C. Hay fundamentos para concluir que la pronunciación original haya sido siempre Yehová, aunque estudiosos de la gramática hebrea intentan convencernos de que la forma correcta de escribir es Yahvé, esta teoría fue acuñada en el siglo XIX por profesores del idioma hebreo, (no por religiosos o rabinos) esta teoría es apoyada por católicos. (pueden leer los libros de Nehemías Gordon si les interesa este tema para cotejar más información).

Este nombre deriva probablemente de la raíz hwh o hyh (ser). Se ha traducido como 'el que es', haciendo referencia a la eternidad y autonomía del ser de Dios, o 'el que da el ser', aludiendo a su calidad de creador. Pero más exactamente debe entenderse como 'el que está (presente)', que coincide mejor con la idea bíblica del Dios vivo, que se manifiesta sensiblemente cómo y cuándo lo desea. Esta interpretación coincide, además, con el pasaje de Éx 3.11-15, en el que Dios declara su nombre a Moisés como 'Yo Soy' (o 'seré' o, según sugerimos: 'Yo estoy [o 'estaré'] presente').

Tal vez Éx 6.3 no debe interpretarse en el sentido de que Israel desconocía el nombre del Señor hasta entonces (lo cual no cuadraría con Génesis 15.7 y 28.13), sino como que todavía no se había revelado su verdadero significado y poder. Dios no se manifiesta aquí como un Dios nuevo o extraño, sino como Yahveh, el Dios de vuestros padres' (Éx 3.15). También se ha especulado sobre si Yahveh sería una variante ampliada de formas más breves como YAH, (Gn 15.2; en el Sal 68.4, aparece como JAH, la J es la Y en hebreo por eso se lee Yah.), Hallelu-yah, de donde deriva nuestro 'aleluya' (alabad a Yah) o yahu (aparece en nombres compuestos como Yesha-Yahu que significa Isaías, Yehová salva). Pero también es posible que estas sean abreviaciones del nombre. 

El término 'Yehová de los ejércitos' (YHVH Tsebaoth) figura 279 veces en el Antiguo Testamento, especialmente en los profetas. Se han propuesto tres interpretaciones para la expresión 'los ejércitos':

1. Los ejércitos de Israel (1 S 17.45; 2 S 6.2).

2. Los ejércitos de estrellas, las huestes de los cielos (Jue 5.20).

3. Las legiones de ángeles y espíritus (Gn 32.1, 2).

En vista de pasajes como 1 S 17.45 muchos se inclinan a creer que la primera alternativa es la más antigua y que las otras fueron aplicaciones del significado del término.

Otras combinaciones del nombre ayudan a comprender la doctrina bíblica de Dios:

YHVH-melek (Yehová es rey, Is 6.5 y numerosos salmos): Afirma la soberanía y el poder de Dios y la total dependencia de su protección.

YHVH-nisi (Yehová mi bandera, Éx 17.15; cf. Sal 60.4; Is 11.10): Indica que Yehová es la señal de victoria, el poder o el refugio (Septuaginta) de su pueblo en los conflictos.

YHVH-shalom (Yehová es paz, Jue 6.24).

YHVH-tsidqenu (Yehová justicia nuestra, Jer 23.6; 33.16).

Todos estos términos señalan a Dios por la actividad redentora y restauradora que lo caracteriza en la relación con su pueblo.

En el griego de la Septuaginta, Yehová se traduce por Kyrios (Señor), término que el Nuevo Testamento adopta generalmente al citar el Antiguo Testamento cuando hablan de Dios.
En las traducciones más actuales como la Biblia del Jubileo, NVI, NTV etc... llaman siempre a Dios como "el Señor" evitando escribir Yehová. Yo personalmente respeto la utilización del termino Señor al referirnos a nuestro Padre y Creador cuando se tienen dudas sobre la pronunciación correcta de su santo nombre, pero también quiero aclarar que no tengo duda alguna de que la traducción correcta es: Yehová y así lo leo y así lo pronuncio cuando adoro al Padre. 


Entradas populares de este blog

Consejería: escucha al Espíritu Santo.

Características de Jesús según la Biblia.

Nuestra declaración de fe.